INTRODUCCIÓN

Residuos Tecnológicos: ¿A dónde van a parar cuando quedan obsoletos?

¿Qué hacemos cuando cambiamos la computadora por una mejor? Algunos lo guardan, otros lo tiran como al resto de la basura; pero esos residuos informáticos también pueden ser reciclados.
En tan sólo un año se generan en el mundo cinco millones de toneladas de residuos electrónicos, que van en aumento tres veces más rápido que los demás desechos domiciliarios y crecen entre un 16% y 28% cada cinco años. Según datos del Camoca, en los últimos dos años, en Argentina, entre 90 mil y 200 mil impresoras láser quedaron fuera de circulación y 1,5 millones de impresoras a chorro de tinta quedaron en desuso. A eso, hay que sumarle que entre 500 mil y 700 mil computadoras fueron desechadas en un año. El 90% quedaron en basurales, luego de ser recogidas de las calles o de contenedores.

Entre el 50% y 80% de los desechos de EEUU, Japón y la Unión Europea se transporta a vertederos en China, India, Nigeria, Pakistán y otros países en vías de desarrollo. Guiya es una ciudad china que se transformó en el mayor basural tecnológico del planeta, en ese lugar el 95% de los habitantes tiene como trabajo desarmando equipos electrónicos sin tener las medidas preventivas necesarias para la tarea. En India unas 25 mil personas trabajan en los tiraderos de Delhi, reciben cada año entre 10 y 20 mil toneladas de basura electrónica (un 25% son computadoras). La exportación de este tipo chatarra viola la Convención de Basilea de las Naciones Unidas, aprobada en 1989, que prohíbe el traslado de la basura electrónica a países en vías de desarrollo, bajo cualquier término.